LAS MUJERES SOMOS CONSTRUCTORAS DE PAZ
CPDH “Madeleine Lagadec” presenta los resultados del proyecto “Guardianas de Paz”
El Comité de Derechos Humanos “Madeleine Lagadec” (CPDH) presentó este día ante más de cien mujeres los hallazgos obtenidos a través de la investigación desarrollada en el marco del proyecto “Guardianas de Paz”, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).



A lo largo de esta investigación, se han identificado graves problemáticas que afectan a miles de mujeres en diversas comunidades del país, realidades que han sido invisibilizadas por años y que requieren acciones urgentes para garantizar justicia, reparación y condiciones de vida dignas.
Áreas de estudio y comunidades beneficiadas
La investigación se llevó a cabo en múltiples municipios y localidades de El Salvador, incluyendo:
📍 Nuevo Gualcho (Distrito de Nueva Granada, Usulután)
📍 Palogrande (Suchitoto, Cuscatlán)
📍 Amatitán Abajo y Amatitán Arriba (San Esteban Catarina, San Vicente)
📍 Ayalitas y Calderitas (San Esteban Catarina, San Vicente)
📍 San Jerónimo (Santa Clara, San Vicente)
📍 Diferentes comunidades del distrito de Tecoluca (San Vicente)
Principales hallazgos de la investigación
El estudio reveló patrones comunes en las condiciones de vida de las mujeres entrevistadas, destacando una serie de problemáticas que afectan gravemente su bienestar social, económico y de salud. Entre los principales desafíos identificados se encuentran:
🔹 Falta de acceso a atención médica adecuada: Muchas mujeres padecen enfermedades crónicas o afecciones derivadas de su entorno y actividades laborales, pero no cuentan con servicios de salud cercanos ni con los recursos para costear tratamientos médicos.
🔹 Dificultades económicas y laborales: La mayoría de las mujeres entrevistadas dependen de trabajos informales o del sector agrícola, con bajos ingresos que no les permiten cubrir sus necesidades básicas. La ausencia de oportunidades laborales limita sus posibilidades de desarrollo y autonomía económica.
🔹 Infraestructura deficiente y falta de comunicación vial: En muchas comunidades, los caminos en mal estado y la falta de transporte adecuado dificultan el acceso a servicios esenciales, como salud, educación y mercados locales.
🔹 Violencia de género y vulneración de derechos: Se identificaron múltiples casos de violencia intrafamiliar, abuso y discriminación, agravados por la falta de mecanismos de protección y apoyo. Muchas mujeres no denuncian por miedo a represalias o por desconfianza en el sistema judicial.
Acciones y compromiso del CPDH “Madeleine Lagadec”
Ante esta realidad, el CPDH reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de una reparación justa para las víctimas. En cumplimiento del Decreto Legislativo N° 204 del año 2012, se ha mantenido una estrecha colaboración con el Programa de Atención a Víctimas y Veteranos del Conflicto Armado, dirigido por el Dr. Ever López.
Durante la presentación de los resultados, el Dr. López destacó los avances logrados gracias a la cooperación entre el CPDH y la Regional de Salud, enfatizando la importancia de fortalecer los servicios médicos para las mujeres víctimas de violaciones a sus derechos.
Como parte de su plan de acción, el CPDH implementará estrategias enfocadas en:
✅ Mejorar el acceso a la salud, facilitando brigadas médicas y gestionando la disponibilidad de medicamentos esenciales.
✅ Fortalecer la autonomía económica de las mujeres, impulsando programas de capacitación y acceso a microcréditos para el emprendimiento.
✅ Mejorar la infraestructura comunitaria, promoviendo la construcción y mantenimiento de caminos que faciliten el acceso a servicios básicos.
✅ Fortalecer la protección contra la violencia, mediante campañas de concienciación y el desarrollo de redes de apoyo para víctimas.




El proyecto “Guardianas de Paz” ha sido un paso crucial para visibilizar la situación de estas mujeres y proponer soluciones concretas. El CPDH “Madeleine Lagadec” continuará trabajando en la defensa de los derechos humanos y hace un llamado a instituciones gubernamentales, organizaciones internacionales y la sociedad en general a sumarse a estos esfuerzos para garantizar condiciones de vida dignas y justas para todas las mujeres en El Salvador.
“Todas las víctimas no eligieron serlo, fueron obligadas a serlo a base golpes, abusos, muerte y desesperación, por eso quien no recuerda su historia está condenado a repetirlo.
Carolina Constanza
Directora del CPDH “Madeleine Lagadec”.