POR LA VERDAD, LA JUSTICIA Y LA REPARACIÓN: 27 AÑOS DEL ESTATUTO DE ROMA
El pasado 16 de julio, el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec", como parte de la Comisión de Trabajo en Derechos Humanos PRO-MEMORIA Histórica de El Salvador, participó en el foro conmemorativo por los 27 años de la aprobación del Estatuto de Roma, un instrumento clave en la lucha contra la impunidad a nivel global.
El evento tuvo como objetivo reafirmar el compromiso con los principios de justicia internacional, especialmente en un país como El Salvador, marcado por un pasado de graves violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado. Fue en el año 2016 que el Estado salvadoreño se convirtió en el 124.º país en ratificar este estatuto, un paso importante para alinearse con la justicia global.



¿Qué es el Estatuto de Roma?
El Estatuto de Roma es el tratado internacional que dio origen a la Corte Penal Internacional (CPI), una instancia creada para investigar y juzgar los crímenes más graves que afectan a la humanidad:
-
Genocidio
-
Crímenes de guerra
-
Crímenes de lesa humanidad
-
Crimen de agresión
Su propósito es claro y contundente:
Que ningún crimen quede impune, sin importar el poder o cargo de quien lo haya cometido.
Cuando un Estado no puede o no quiere juzgar estos crímenes, la Corte puede intervenir para garantizar que las víctimas accedan a justicia.
🌍 ¿Por qué es clave para los derechos humanos?
Porque representa un instrumento de protección universal ante las atrocidades.
Porque exige rendición de cuentas a quienes violentan la dignidad humana.
Porque reconoce a las víctimas y su derecho a la verdad, justicia y reparación.
Desde CPDH Madeleine Lagadec creemos firmemente que el Estatuto de Roma es una herramienta fundamental para erradicar la impunidad, defender la memoria histórica y construir un futuro basado en la justicia y la dignidad.
La lucha continúa por aquellos y aquellas que fueron silenciados.
Hoy más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con la justicia internacional.

